Seleccionar página
Agroecología: la mejor aliada para la protección de ecosistemas y la generación de ingresos campesinos en el Chocó Andino

Conoce cómo las comunidades de San José de Mashpi, Guayabillas y Pachijal en el Chocó Andino emprenden una transición agroecológica en su territorio.

La presión existente sobre los bosques del Chocó Andino es cada vez mayor, y las poblaciones que viven en estos territorios requieren de medios de vida sostenibles que les permitan mejorar sus ingresos, vivir saludables y proteger su entorno.

Creemos que la agroecología es una alternativa viable a la producción agrícola industrial, dominada por monocultivos y uso de agroquímicos. Estas prácticas agrícolas insostenibles han sido largamente difundidas a pesar de ser altamente perjudiciales para el ecosistema, la biodiversidad y su gente.

Fotografía: Productos locales

La agroecología, al ser una agricultura basada en las relaciones y ciclos ecológicos, representa para las economías campesinas, la reducción del uso de agroquímicos, un entorno de trabajo saludable y seguro, la promoción del consumo de alimentos sanos y nutritivos y el fortalecimiento de actuales o potenciales emprendimientos y canales de comercialización alternativos.

Es por esta razón que Fundación Futuro y Heifer se han sumado a iniciativas locales de producción sostenible para facilitar el acceso a estas prácticas a campesinos ubicados dentro de la Reserva de Biosfera del Chocó Andino de Pichincha, iniciando por el Área de Conservación y Uso Sostenibe (ACUS) Mashpi-Guaycuyacu-Saguangal.

 

“El objetivo del proyecto es el de contribuir a que 30 familias de productores agropecuarios de las comunidades de San José de Mashpi, Guayabillas y Pachijal empredan una transición agroecológica, que proteja y maneje integralmente el entorno ecológico, diversifique su producción, mejore la nutrición familiar y genere capacidades para fortalecer actuales y potenciales oportunidades comerciales. » Carolina Proaño-Castro, Directora Fundación Futuro

Fotografía: Productos de la Finca Agroecológica Chontaloma

Para lograrlo, se implementarán acciones de fortalecimiento de la producción, comercialización y consumo de productos y servicios agroecológicos de la zona, un trabajo que integrará a otros proyectos de Fundación Futuro, como el MashpiLAB: Laboratorio de investigación y desarrollo orientado a explorar el potencial gastronómico del Chocó Andino.

 

Es importante destacar que en la comunidad de San José de Mashpi existen ya 4 fincas agroecológicas que llevan entre 3 y 10 años de práctica y que son para nosotros una gran inspiración e importantes aliados en territorio. Las fincas de Yakunina, Pambiliño, Chontaloma y MashpiShungo son la pueba viva de que existen maneras sostenibles de manejar la tierra y vivir en armonía con el bosque. Nuestros esfuerzos se enfocan en que estas prácticas se repliquen en otros espacios.

Es así, que las familias seleccionadas tendrán una gran misión a futuro, replicar los conocimientos y recursos recibidos en la Escuela Agroecológica hacia otras familias vecinas, triplicando el número de fincas familiares amigables con el ambiente. Este principio de reciprocidad es esencial para garantizar la sostenibilidad y autonomía del proyecto ya que las familias seleccionadas no solo serán beneficiarias, sino catalizadoras del cambio.

                                      Fotografía: Invitación al evento de lanzamiento 

Finalmente, el pasado 12 de agosto fue la inauguración de la Escuela de Agroecología en la comunidad de Mashpi, en donde fuimos partícipes de un acogedor evento lleno de Agro-Bio-Diversidad y gastronomía. Saboreamos platos innovadores deliciosos preparados a 6 manos: chefs de #MashpiLAB y #SlowfoodEcuador, chefs comunitarios y productores agroecológicos locales. Sigan de cerca de los avances de este gran proyecto.

Noticias que podrían interesarte:

Share This