Seleccionar página
En Fundación Futuro estamos convencidos de que el cambio climático es un multiplicador y catalizador de amenazas a la vida. Esta coyuntura provocada por la acción no sostenible de la humanidad está poniendo en riesgo todos los avances logrados a nivel de conservación de ecosistemas y desarrollo integral humano de los últimos años. Por esta razón como respuestas pragmáticas a la crisis climática:

Queremos que seas parte de esta gran cruzada por la vida.

LEER MÁS

1

Creamos un mecanismo financiero que nos permite compensar las emisiones de carbono de las empresas participantes en remanentes de bosques en el Chocó Andino de Pichincha y de otras áreas de interés de conservación favoreciendo a la sostenibilidad financiera de estos esfuerzos voluntarios de conservación.

2

Con estos fondos generados, conservamos y conectamos remanentes de bosque para resguardar el hábitat de diferentes especies y facilitar su migración y adaptación al cambio climático.

3

Para promover la resiliencia comunitaria y capacidad adaptativa de las personas en el territorio, articulamos procesos locales de buena gobernanza, educación, producción y consumo sostenible que faciliten una convivencia armónica entre los seres humanos y la naturaleza.

4

Finalmente vemos vital el trabajo de concienciación y acción colectiva de las personas en las ciudades, muchas veces responsables de los impactos nocivos en el ambiente rural. Trabajamos para generar conciencia en los colaboradores de las empresas participantes y generamos valor estratégico a través de prácticas regenerativas en los modelos de negocio de las empresas.

¿Por qué nos sumamos a la lucha contra el cambio climático desde el Ecuador?

En un ambiente global de preocupación compartida por un problema tan urgente, consideramos esencial que el Grupo Futuro, a través de la Fundación Futuro responda a esta problemática aprovechando de las potencialidades del Ecuador: su alta biodiversidad y su alta capacidad de captura de carbono.

Actualmente, el cambio climático es la principal amenaza al desarrollo sostenible. Este fenómenos nos afecta a todos, en todo el mundo e independientemente de nuestro nivel de “responsabilidad” en la problemática. Sin embargo, los impactos serán diferenciados, siendo mayores en los grupos más vulnerables. Ya en 1992, se firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el propósito de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera para prevenir o frenar el calentamiento global. Años después, la comunidad internacional ratificó el Protocolo de Kioto en 1997, para ampliar y consolidar la lucha contra el cambio climático. En 2015, el Acuerdo de París construyó sobre la base de los anteriores tratados y por primera vez englobó a la mayor parte de las naciones en esta causa. Se estipuló como objetivo principal el de mantener el aumento de la temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales (1.5 grados de ser posible) y crear un marco de bajas emisiones para el futuro. Hasta junio de 2018, 195 países habían suscrito el acuerdo.

El Ecuador es el país con la mayor capacidad de absorción de carbono del mundo..

El Ecuador recibe 12 horas diarias de luz solar y es un país que no tiene estaciones, sino más bien una temporada lluviosa y otra seca.

Su flora absorbe carbono todo el año, lo que no ocurre en los países que tienen 4 estaciones, cuyas plantas entran en fase de latencia durante el invierno para auto-protegerse, con la consecuencia de que carecen de capacidad de absorción de carbono durante varios meses al año. Ya que el clima ecuatoriano permite una absorción permanente, cualquier programa de compensación que aquí se implemente será más eficiente.

El Ecuador es uno de los países con mayor Biodiversidad por kilómetro cuadrado.

El Ecuador es uno de los lugares más mega diversos del mundo, con una alta concentración de vida silvestre en un espacio relativamente pequeño. Según Soto-Navarro C et al. (2020), el bosque húmedo andino es una de las regiones con mayor biodiversidad en todo el mundo.

El Ecuador, país andino montañoso, tiene lo que se llama “pisos altitudinales”, que significa que a diferentes alturas hay distintos ecosistemas con diversas condiciones medioambientales, lo que crea un micro hábitat por piso. En cada uno, encontramos ciertos grupos de especies endémicas, lo que contribuye a una gran biodiversidad. Es por ello que, aunque el Ecuador se encuentra en la misma latitud que el Congo (por dar un ejemplo), el país africano no cuenta con la misma biodiversidad ni la variedad de micro hábitats que tiene el Ecuador.

Esta realidad es clave, ya que todas las especies contribuyen a la captura de carbono. Significa que un programa de compensación en bosques nativos hecho en el Ecuador simultáneamente garantiza la protección de una biodiversidad única en el planeta. Al implementar este tipo programa a nivel local, permitimos compensar la huella de carbono en un bosque biodiverso, en lugar de hacerlo en otro tipo de ecosistema, como por ejemplo un monocultivo de eucalipto. Martin PA et al. (2013) nos dicen que los bosques tropicales contienen entre la mitad y los dos tercios de toda la biodiversidad terrestre y aproximadamente el 37% de la reserva de carbono mundial. Por tanto, estamos convencidos que cualquier iniciativa de compensación debe hacerse a través de la conservación de bosques, propósito que viene respaldado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el marco REDD+ de las Naciones Unidas.

El programa de compensación de Fundación Futuro favorece a la comunidad.

El programa de compensación de Fundación Futuro tiene un gran componente de equidad y justicia ambiental. El “adoptar” bosques de campesinos locales, favorece que la tenencia de tierra permanezca en las comunidades y que la conservación se convierta en un medio de vida sostenible. De esta manera evitamos que locales migren a las ciudades en busca de mejores oportunidades y su calidad de vida sea digna en la zona rural. 

¿Quieres conocer más acerca de nuestro programa de compensación?

Una iniciativa de