Hoy en el día del Medio Ambiente, conoce cómo una de las empresas líderes en turismo del Ecuador contribuye junto a nosotros al cuidado del planeta con su estrategia de Carbono Neutralidad.
El cambio climático es un ‘multiplicador de amenazas’ y exacerba muchas de las ya existentes para el agua, la biodiversidad y los medios de vida de las comunidades de Andes Tropicales. Este fenómeno global incrementa la intensidad, frecuencia y el riesgo de ocurrencia de amenazas como la degradación de los recursos naturales. Los impactos climáticos pueden hacer que los ecosistemas, que ya sufren de una actividad humana perjudicial, sobrepasen el punto de inflexión, destruyendo su capacidad para proporcionar servicios como el acceso seguro y regular al agua, alimentos y energía. La gestión de los ecosistemas con respecto al clima, determinarán en última instancia si una comunidad, una empresa o un ecosistema pueden sobrevivir y prosperar o no. Además, el cambio climático potenciará la migración de especies fuera de las reservas privadas y parques nacionales actualmente existentes. En respuesta a este reto global, hoy 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente compartimos nuestro trabajo de gestión de la huella de carbono, como parte de las estrategias de Fundación Futuro para apoyar al proceso de carbono neutralidad de las empresas del Grupo Futuro.
Carbono neutral es un término que transmite la idea de que las emisiones de carbono generadas en una empresa durante sus operaciones son 100% compensadas, es decir que equivalen a cero. Éste es precisamente el gran logro que hemos alcanzado con Metropolitan Touring y buscamos lograr con otras empresas del Grupo Futuro. Según Felipe Andrade, nuestro Coordinador de la Gestión del Carbono y la Biodiversidad: “Nuestro desafío empieza con la reducción de las emisiones de carbono, es decir, asesoramos a las empresas en la implementación de mecanismos que reducen su producción de CO2. El segundo es la captura de la huella de carbono”. Esto implica que, a través de programas de conservación, capturamos las emisones de carbono que las operaciones de la empresa inevitablemente producen.

Área de captura de carbono en el Chocó Andino.
Con Metropolitan Touring, este trabajo inició con un importante esfuerzo por entender el impacto de las operaciones de su industria en el medio ambiente. Descubrimos que, el turismo genera el 8% de emisiones de gases invernadero a nivel munidal, según un estudio publicado por la Universidad de Sidney; convirtiéndose en una de las industrias más contaminantes a nivel mundial. Esto se debe a que, en los últimos 10 años, el movimiento de gente se ha hecho más dinámico con el turismo. Este movimiento ha aumentado automáticamente la presencia hotelera, el transporte terrestre y aéreo, así como la propuesta de servicios; y con ello la emisión de CO2. Como nos explica Francisco Dousdebés, Gerente de Producto de Metropolitan Touring:
“Cuando vemos una industria, como la petrolera, con sus chimeneas botando gases, la contaminación es evidente. En cambio, las emisiones de CO2 en el turismo quedan enmascaradas en los paisajes. Parecería que el turismo no genera CO2, pero la verdad es que el turismo es una serie de servicios concatenados. Cada servicio deja su propia huella, por lo que la medición del CO2 es compleja”.
Afortunadamente, comprender esta realidad, nos ha permitido a Metropolitan Touring y a Fundación Futuro tomar cartas en el asunto. Parte de nuestro trabajo se centra en reducir las emisiones de CO2. En una primera fase, Metropolitan Touring instaló paneles solares en el techo de las oficinas, los que generan el 20% de los requerimientos de energía del edificio y en el futuro cubrirán el 40%. Por otro lado, en Galápagos, Metropolitan Touring invierte una fuerte cantidad de recursos en optimizar los combustibles de sus barcos. Se usan aditivos y filtros especiales que mejoran la calidad del diesel para una combustión más eficiente. Adicionalmente, se ha implementado una serie de campañas internas orientadas a motivar a los colaboradores a bajar el consumo de energía y agua, así como a reciclar. Todas estas acciones han logrado una reducción anual de emisiones de CO2 del 5%. Este es un enorme logro para Metropolitan Touring, considerando que el crecimiento de CO2 de la industria del turismo es del 3.3% anual.

Flota de Metropolitan Touring dentro de programa de optimización de combustibles.
Nuestro segundo gran reto junto Metropolitan Touring fue implementar programas de captura de carbono, con el objetivo de alcanzar una certificación de carbono neutro. El proceso empieza con la medición de las operaciones de la empresa para traducirlo a un valor en toneladas de carbono. Estos valores se suman anualmente para determinar la huella generada. Luego, Metropolitan Touring paga un valor por tonelada de carbono a Fundación Futuro, quién se encarga de capturar dichas emisiones en los bosques. Para garantizar que la cantidad de carbono capturada sea equivalente a la cantidad de carbono generada por Metropolitan Touring, medimos la capacidad de captura de los bosques de manera recurente. Felipe Andrade es quien se encarga de este proceso y nos explica que:
“Mediante la fotosíntesis, los árboles incorporan el carbono a su estructura, entonces todo el carbono que capturan se transforman en moléculas estructurales de sus raíces, troncos y hojas. La variación de la cantidad de material vegetal de un año a otro representa la cantidad de carbono capturado”

Trabajo de conservación del Chocó Andino.
Promover la neutralidad de carbono o huella de carbono cero es nuestra acción local para mitigar el cambio climático a nivel global. Las consecuencias del cambio climático a lo largo de las décadas se observan tanto en los países tropicales como en el resto del mundo, en localidades costeras, en los glaciares y en todo tipo de ecosistema. La gravedad de este impacto para el Ecuador radica en que al ser un país megadiverso con alto nivel de endemismo, el cambio climático puede ser devastador para los ecosistemas únicos, para la subsistencia de las comunidades y para la economía nacional en general. Por esta razón, las acciones que llevamos a cabo desde Fundación Futuro y Metropolitan Touring marcan un hito muy importante en cuanto al arduo trabajo que se debe realizar en Ecuador para conservar las increíbles riquezas naturales que lo convirtieron en una potencia turística.
El cálculo de reservas de carbono en bosques: un mecanismo esencial para dar lugar a incentivos para la conservación de ecosistemas
Capturar las emisiones de CO2 mediante la conservación de bosques es una solución que personas, empresas y países pueden aprovechar para hacerle frente al cambio climático
Los sonidos del bosque: entre la tecnología y la experiencia humana
En un mundo cada vez más digitalizado nos hemos aislado de la naturaleza y disminuido nuestra intención de buscar conexión con ella. Sin embargo, es posible aprovechar la misma tecnología para difundir y compartir las historias del mundo natural y reconectarnos con él desde una perspectiva quizás no tan tradicional: el sonido.
Transportándonos con eficiencia y responsabilidad de A a B, pero de manera sostenible
Afortunadamente, existen alternativas al transporte vehicular, pero es una realidad el que no vamos a reemplazar en el planeta todos los vehículos de manera inmediata. Si lo vemos como una responsabilidad en sostenibilidad, el transporte vehicular también puede contribuir a reducir nuestra huella ambiental. Sólo tenemos que adaptarnos un poco.
Redes de mujeres en el Chocó Andino: una realidad que se consolida a través de la creatividad y el empoderamiento
Mujeres de comunidades del Chocó Andino se fortalecen, revalorizan sus conocimientos y son reconocidas por su trabajo y su papel como guardianas de una sociedad más verde. Empoderadas y decididas a crear redes de apoyo demuestran que sus propios saberes son el impulso necesario para el desarrollo de proyectos independientes y sostenibles en el tiempo
fortalecen
Aprovechando al Máximo lo que está a 150,000,000 Km de Distancia
La estrella más cercana a la Tierra, y muy conocida por nosotros, también nos puede ayudar a mitigar las emisiones de CO2. No es tan complicado como parece.
Observando el Chocó Andino 24/7 con Resultados Sorprendentes
Entender la biodiversidad tropical requiere del apoyo tecnológico que provee el uso de cámaras trampa. Documentar el bosque es tan importante como protegerlo.
El soterrey de la precisión
Un, dos, tres, cuatro…un, dos, tres, cuatro. ..que cotidiano es llevar el tempo para cantar o bailar nuestras canciones favoritas (la mayoría de veces de manera inconsciente.
¡Una serendipia tropical! Una nueva especie en nuestra Reserva Mashpi
El mundo de las plantas tiene una familia llamada Gesneriaceae (sí, vuélvalo a leer) que incluye especies con flores muy coloridas y vistosas. Las violetas, por ejemplo, son parte de esta familia.
Un rol de empoderamiento a través de lo que aman los seres humanos, la gastronomía
María Fernanda Barriga, una girl power y chef nos comparte de sus experiencias.
Investigadores de batas y botas descubren a la Rana de Cristal de Mashpi
Curiosidad, rigurosidad científica y grandes compromisos con el Chocó Andino resumen el proceso de descripción de Hyalinobatrachium mashpi, otra especie única de nuestra reserva.