Seleccionar página
Cosas que tu puedes hacer para mitigar el cambio climático

Una de las lecciones que nos ha enseñado el trabajo en conservación y educación ambiental, es que la perspectiva con la que tomamos la información afecta nuestra manera de transformarla en acción. En este campo, al igual que en la vida cotidiana, si nos aferramos al miedo e incertidumbre nunca nos van a dar ganas de hacer algo concreto por cambiar lo que nos molesta. Por Victoria Chiriboga

Nos gusta hablar de conservación desde la educación, porque hemos podido observar cómo el conocimiento puede cambiar la manera en que enfrentamos algo que pensábamos que nos daba miedo. Como cuando éramos niños, y alguna sombra en el cuarto nos generaba pánico, hasta que prendemos la luz y descubrimos que era un pantalón sobre la silla. Ahí es cuando la solución se vuelve clara: guarda el pantalón en el closet. La idea de esto es prender el foco, dejar que la luz nos enseñe la solución para esta figura pierda su aspecto terrorífico.

Entonces con tu nuevo conocimiento sobre el cambio climático, la gran pregunta: ¿QUE PUEDO HACER YO? Te presentamos 6 soluciones climáticas que puedes llevar a cabo todos los días, y así ser parte de la solución.

  1. ALZA LA VOZ. Una de las estrategias más poderosas en contra del cambio climático, es la exigencia de política pública. Usa tu voz, tu voto y tu comunidad para demandar que la política pública respete los derechos de la naturaleza, y la opinión pública con respecto a las practicas extractivas y amenazas ambientales.
  2. AUDITA TU AGUA. Conservar el agua es otra acción que tiene un impacto enorme sobre estas estrategias de mitigación personales, ya que el filtrar agua consume grandes cantidades de energía. Audita fugas de agua en las tuberías de tu hogar, recupera agua de lluvias, riega tu jardín en la noche, cierra las llaves cuando no estén en uso, usa adaptadores eficientes en tus grifos para reducir el desperdicio de agua.
  3. REDUCE TU DESPERDICIO DE ALIMENTOS. El desperdicio de alimentos tiene una huella de carbono grande por dos frentes. Primero, el uso de agua, energía, tierra y fertilizantes que se usan en el proceso agrícola generan el 18% de emisiones de GEI en el Ecuador. Segundo: los residuos orgánicos que se introducen en los rellenos sanitarios se transforman en una fuente de emisión de metano importante. Para evitar esto, puedes re-introducirlos por medio del compostaje a la tierra y que puedan contribuir a la captura de carbono, versus la emisión de metano.
  4. APAGA TU MOTOR. Cuando usas tu vehículo, dejar el motor prendido por 1 minuto, emite aproximadamente 150 globos llenos de Co2. Por eso apagar el motor ayuda a disminuir el impacto, de una de las mayores fuentes de emisiones dentro de áreas urbanas.
  5. DESENCHUFA. La producción de energía emite aproximadamente el 44% de emisiones en el Ecuador. Los electrodomésticos son conocidos como vampiros energéticos, porque tienen la habilidad de consumir energía de manera leve y constante. El desconectarlos mientras no están en uso, reduce el consumo de energía de tu hogar y al mismo tiempo puedes reducir tu cuenta de electricidad.
  6. CONSUME CON CONSCIENCIA. Todo lo que consumimos tiene un impacto sobre los recursos naturales, por eso hacerlo de manera consciente, cuestionando las prácticas industriales de los productos que consumimos es básico. Consumir productos locales, sin plásticos, reusables, orgánicos y rellenables, nos ayudan a reducir la huella de carbono de cada producto, al igual que apoyar a productores locales y artesanos.

Share This