Seleccionar página
Fundación Futuro presentó su nueva visión a la familia del Grupo Futuro

Fundación Futuro convocó a sus aliados y donantes principales, para vivir un momento renovador, al presentar el nuevo enfoque de su visión estratégica. El auditorio del Jardín Botánico de Quito fue el sitio de encuentro perfecto, por su ambiente natural, para acoger a la familia del Grupo Futuro, integrada por los principales representantes de cada una de sus empresas.

Nacer, crecer, evolucionar…

“Nacer, crecer, evolucionar… la naturaleza es constante creación y renovación…” fueron las palabras que dieron inicio a esta reunión, invitando a Roque Sevilla, Presidente de Fundación Futuro, para abrir el recorrido transformador del encuentro, marcando un antes y un después en el sentido de la organización.

Fotografía: El Equipo de Fundación Futuro.

Roque recapituló en el origen y evolución de la primera etapa, y entregó “Nuestra Primera Huella”, memoria que revisa las primeras dos décadas de Fundación Futuro, transcurridas en un entorno donde sus programas de acceso a la salud y crédito productivo eran una respuesta necesaria para zonas rurales sin cobertura pública en el país.

Roque relató anecdóticamente los círculos virtuosos que se generaron en ocho comunidades andinas y del litoral durante 18 años. Del camino de aprendizaje y logros, contó que las mejillas coloradas no eran una característica especial de los infantes andinos, sino la evidencia de unas patologías causadas por las condiciones de pobreza, que luego, con tratamientos de baja complejidad y mejoras en su entorno cambiaron su semblante. Otro relato inspirador fue el de la cooperativa creada a partir del modelo del banco Grameen de Muhammad Yunus que actualmente ha superado una reserva de un millón de dólares. Concluyó pidiendo aplausos de reconocimiento al trabajo de ese primer ciclo, a la cabeza de Felipe Burneo y María Alicia Mata.

Fotografía: Roque Sevilla, presidente de Fundación Futuro.

Celebrando la evolución constante, el Presidente de Fundación Futuro anunció que el cambio climático es su nuevo foco de atención. Ante este gran reto, Roque invitó a los líderes de las empresas a ser parte de la transformación de la huella que propone el programa integral de la Fundación Futuro, animando la participación colectiva de todos los colaboradores en sus iniciativas. Efectos sensoriales acompañaron este momento de transformación de la Fundación Futuro, con un juego de sombras proyectadas sobre la cúpula del auditorio, recreando siluetas de aves y animales del bosque, y el barullo de la selva como música de fondo; y, con una historieta animada narrando el sentido evolutivo de la organización – el video “Transformando La Huella”.

 

Fotografía: Proyección del video «Transformando la Huella»

Carolina Proaño-Castro, actual Directora Ejecutiva de Fundación Futuro, presentó la nueva estrategia enfocada en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible del Chocó Andino de Pichincha, a través de sus cuatro programas. Además, compartió resultados iniciales de su reciente gestión, incluyendo el apoyo a la declaratoria del Chocó Andino como reserva de Biósfera por la Unesco, la adquisición de 1200 hectáreas de bosque, que junto con la Reserva Mashpi van a consolidar el área núcleo de protección; así como la certificación de Metropolitan Touring como “carbono neutral” y la medición de la huella de carbono por parte de Salud SA.

Fotografía: Carolina Proaño-Castro, Directora Ejecutiva de Fundación Futuro.

Un acto simbólico motivó a los participantes a “transformar la huella” al suscribir su compromiso con su firma que se amplificaba en la pantalla, a través de un dispositivo digital ubicado al centro del salón. Esta figura fue el recuerdo conmemorativo de la imagen renovada de Fundación Futuro entregada a los presentes.

Fotografía: Firma durante acto simbólico “Transformar la Huella”

Junto al orquideario, los invitados participaron de un encuentro informal, degustando algunos bocaditos veganos preparados con ingredientes y manos de los vecinos de la zona de Mashpi. Esa noche sorprendió además con un juego de efectos luminosos y sonoros del programa Jardín de Luces que se estaba presentando en el Jardín Botánico, para cerrar esta jornada como una primera invitación para vivir una cultura de sostenibilidad en el Grupo Futuro.

Transportándonos con eficiencia y responsabilidad de A a B, pero de manera sostenible

Transportándonos con eficiencia y responsabilidad de A a B, pero de manera sostenible

Afortunadamente, existen alternativas al transporte vehicular, pero es una realidad el que no vamos a reemplazar en el planeta todos los vehículos de manera inmediata. Si lo vemos como una responsabilidad en sostenibilidad, el transporte vehicular también puede contribuir a reducir nuestra huella ambiental. Sólo tenemos que adaptarnos un poco.

Redes de mujeres en el Chocó Andino: una realidad que se consolida a través de la creatividad y el empoderamiento

Redes de mujeres en el Chocó Andino: una realidad que se consolida a través de la creatividad y el empoderamiento

Mujeres de comunidades del Chocó Andino se fortalecen, revalorizan sus conocimientos y son reconocidas por su trabajo y su papel como guardianas de una sociedad más verde. Empoderadas y decididas a crear redes de apoyo demuestran que sus propios saberes son el impulso necesario para el desarrollo de proyectos independientes y sostenibles en el tiempo
fortalecen

Share This