Fundación Futuro convocó a sus aliados y donantes principales, para vivir un momento renovador, al presentar el nuevo enfoque de su visión estratégica. El auditorio del Jardín Botánico de Quito fue el sitio de encuentro perfecto, por su ambiente natural, para acoger a la familia del Grupo Futuro, integrada por los principales representantes de cada una de sus empresas.
Nacer, crecer, evolucionar…
“Nacer, crecer, evolucionar… la naturaleza es constante creación y renovación…” fueron las palabras que dieron inicio a esta reunión, invitando a Roque Sevilla, Presidente de Fundación Futuro, para abrir el recorrido transformador del encuentro, marcando un antes y un después en el sentido de la organización.

Fotografía: El Equipo de Fundación Futuro.
Roque recapituló en el origen y evolución de la primera etapa, y entregó “Nuestra Primera Huella”, memoria que revisa las primeras dos décadas de Fundación Futuro, transcurridas en un entorno donde sus programas de acceso a la salud y crédito productivo eran una respuesta necesaria para zonas rurales sin cobertura pública en el país.
Roque relató anecdóticamente los círculos virtuosos que se generaron en ocho comunidades andinas y del litoral durante 18 años. Del camino de aprendizaje y logros, contó que las mejillas coloradas no eran una característica especial de los infantes andinos, sino la evidencia de unas patologías causadas por las condiciones de pobreza, que luego, con tratamientos de baja complejidad y mejoras en su entorno cambiaron su semblante. Otro relato inspirador fue el de la cooperativa creada a partir del modelo del banco Grameen de Muhammad Yunus que actualmente ha superado una reserva de un millón de dólares. Concluyó pidiendo aplausos de reconocimiento al trabajo de ese primer ciclo, a la cabeza de Felipe Burneo y María Alicia Mata.

Fotografía: Roque Sevilla, presidente de Fundación Futuro.
Celebrando la evolución constante, el Presidente de Fundación Futuro anunció que el cambio climático es su nuevo foco de atención. Ante este gran reto, Roque invitó a los líderes de las empresas a ser parte de la transformación de la huella que propone el programa integral de la Fundación Futuro, animando la participación colectiva de todos los colaboradores en sus iniciativas. Efectos sensoriales acompañaron este momento de transformación de la Fundación Futuro, con un juego de sombras proyectadas sobre la cúpula del auditorio, recreando siluetas de aves y animales del bosque, y el barullo de la selva como música de fondo; y, con una historieta animada narrando el sentido evolutivo de la organización – el video “Transformando La Huella”.

Fotografía: Proyección del video «Transformando la Huella»
Carolina Proaño-Castro, actual Directora Ejecutiva de Fundación Futuro, presentó la nueva estrategia enfocada en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible del Chocó Andino de Pichincha, a través de sus cuatro programas. Además, compartió resultados iniciales de su reciente gestión, incluyendo el apoyo a la declaratoria del Chocó Andino como reserva de Biósfera por la Unesco, la adquisición de 1200 hectáreas de bosque, que junto con la Reserva Mashpi van a consolidar el área núcleo de protección; así como la certificación de Metropolitan Touring como “carbono neutral” y la medición de la huella de carbono por parte de Salud SA.

Fotografía: Carolina Proaño-Castro, Directora Ejecutiva de Fundación Futuro.
Un acto simbólico motivó a los participantes a “transformar la huella” al suscribir su compromiso con su firma que se amplificaba en la pantalla, a través de un dispositivo digital ubicado al centro del salón. Esta figura fue el recuerdo conmemorativo de la imagen renovada de Fundación Futuro entregada a los presentes.

Fotografía: Firma durante acto simbólico “Transformar la Huella”
Junto al orquideario, los invitados participaron de un encuentro informal, degustando algunos bocaditos veganos preparados con ingredientes y manos de los vecinos de la zona de Mashpi. Esa noche sorprendió además con un juego de efectos luminosos y sonoros del programa Jardín de Luces que se estaba presentando en el Jardín Botánico, para cerrar esta jornada como una primera invitación para vivir una cultura de sostenibilidad en el Grupo Futuro.
Observando el Chocó Andino 24/7 con Resultados Sorprendentes
Entender la biodiversidad tropical requiere del apoyo tecnológico que provee el uso de cámaras trampa. Documentar el bosque es tan importante como protegerlo.
El soterrey de la precisión
Un, dos, tres, cuatro…un, dos, tres, cuatro. ..que cotidiano es llevar el tempo para cantar o bailar nuestras canciones favoritas (la mayoría de veces de manera inconsciente.
¡Una serendipia tropical! Una nueva especie en nuestra Reserva Mashpi
El mundo de las plantas tiene una familia llamada Gesneriaceae (sí, vuélvalo a leer) que incluye especies con flores muy coloridas y vistosas. Las violetas, por ejemplo, son parte de esta familia.
Un rol de empoderamiento a través de lo que aman los seres humanos, la gastronomía
María Fernanda Barriga, una girl power y chef nos comparte de sus experiencias.
Investigadores de batas y botas descubren a la Rana de Cristal de Mashpi
Curiosidad, rigurosidad científica y grandes compromisos con el Chocó Andino resumen el proceso de descripción de Hyalinobatrachium mashpi, otra especie única de nuestra reserva.
La producción y consumo de productos agroecológicos locales protegen los ecosistemas del Chocó Andino
La transición agroecológica promueve modelos de producción sostenibles y consumo responsable que mejoran las condiciones de vida de las personas y contribuyen a la conservación integral de los bosques del Chocó Andino
Las torres de Jenga en la naturaleza
Sabemos que en el mundo cada continente tiene su propia colección de plantas y animales que son específicos en cada región. Por poner pocos ejemplos, en África encontramos rinocerontes, jirafas e hipopótamos; en Australia koalas y canguros; en Sudamérica jaguares, pumas y llamas.
La educación: semilla de transformación sostenible
Las aulas de las escuelas y colegios del Ecuador se van llenando poco a poco después de un periodo que, de un fuerte sacudón, nos recordó la importancia de la educación en nuestra sociedad y la inequidad de acceso a ella en la ruralidad del Ecuador. Tanto la pandemia por el COVID-19 y como la emergencia climática son fenómenos sin precedentes para la sociedad moderna. Estos contextos requieren de acciones urgentes que reflejen nuestro potencial humano innovador y resiliente.
Un sueño frutal
La Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guayabillas (ASOMEG) elabora y comercializa productos de frutas tropicales provenientes de cultivos agroecológicos y locales. Estos productos permiten, a las integrantes de ASOMEG, aprovechar la gran diversidad y producción de la zona, mejorar su economía, incrementar los ingresos de sus familias y de su comunidad, y además fortalecer los vínculos de cuidado entre mujeres y con la naturaleza.
Los Guardianes del Bosque de Mashpi
Según la Real Academia de la Lengua, guardián es una persona que cuida o que guarda algo, pero fuera de esa definición estricta, también es posible pensar en guardianes no humanos, como un perro o cualquier otro animal que defiende o resguarda.