Conoce cómo construimos un paisaje sostenible e incluyente en el Chocó Andino de Pichincha con la ayuda de Enseña Ecuador.
Las clases arrancaron en las comunidades de Mashpi, Pachijal y Guayabillas en el Chocó Andino de Pichincha. A pesar de que esta importante área se encuentra en la sierra, su ciclo escolar se alinea al de la costa. Por esta razón, las escuelas en estas comunidades iniciaron con alegría sus actividades a finales de abril. El inicio de este año lectivo trajo consigo aún mayor expectativa, ya que la comunidad recibió a unos huéspedes muy especiales, los Profesionales de Enseña Ecuador (PECs).

Fotografía: PEC rodeada por los alumnos en la comunidad de Mashpi
Estos profesores con diversos títulos como abogados, comunicadores, arquitectos, entre otros, han dejado su ciudad de origen para adentrarse en las comunidades que más los necesitan. Su misión es contribuir con la conservación del Chocó Andino, a través de un programa integral de educación; uno que trasciende las aulas y genera relaciones virtuosas entre las comunidades y la naturaleza. Para ello han recibido el acompañamiento constante de Fundación Futuro y Enseña Ecuador.
Las PECs se han hecho cargo de las asignaturas de matemáticas e inglés en las escuelitas de Mashpi, Pachijal y Guayabillas, pero su trabajo va más allá de impartir clases. Durante los próximos dos años, los PECs tienen la misión de construir una cultura de respecto, solidaridad y trabajo en equipo en las aulas. Como lo menciona Jimena Guerra, Coordinadora de los PECs:

Fotografía:Actividad recreativa llevada a cabo durante el inicio de clases en la comunidad de Guayabillas.
Este gran reto arrancó para los PECs con una serie de mingas, organizadas por los padres de familia. A éstas asistieron todos los miembros de las comunidades, como si fuera una gran fiesta. Los PECs se hospedan en las instalaciones de las escuelas, por lo que ellos y las comunidades trabajaron juntos para crear espacios cómodos y habitables. Estas jornadas fueron muy importantes para fortalecer la relación con los estudiantes, sus familias y los líderes comunitarios, antes del inicio de clases.
Los PECs están llevando a cabo una importante tarea en las escuelitas bidocentes de la zona, cada una tiene un rango de 30 a 150 estudiantes. Además de no existir suficientes docentes, los estudiantes también se han enfrentado a la intermitencia de sus profesores en años anteriores. Por esta razón, la presencia de los PECs es un punto de partida muy importante para transformar la educación de la zona. Carolina Dávalos, nuestra Coordinadora de la Gestión del Paisaje Sostenible, destaca que:

Fotografía: Trabajo en equipo realizado por estudiantes durante primeros días de clase en Mashpi.
Para poder ser docentes, los PECs pasaron por un extenso proceso de selección y formación de 7 meses que garantiza que tengan el compromiso y las habilidades no solo para enseñar, sino de generar proyectos comunitarios de alto impacto. Mientras se encargan de dar clases y jugar con sus estudiantes, también están desarrollando una cartografía social de las comunidades que les permite entenderlas a fondo. A partir de estas cartografías, los PECs realizarán estrategias y proyectos pertinentes para cada una de las comunidades.

Fotografía: Mapa del Ecuador realizado colaborativamente por alumnos.
El trabajo holístico que se está realizando en la zona es una herramienta clave que garantiza que los chicos que se gradúen tengan más capacidad de pensamiento crítico, que tengan los conocimientos adecuados, y que se empoderen para gestionar proyectos productivos y turísticos sostenibles al culminar sus estudios. El trabajo de los PECs ha sido recibido con una gran acogida por parte de las comunidades. Como menciona Jimena Guerra, Coordinadora de los PECs:
El cálculo de reservas de carbono en bosques: un mecanismo esencial para dar lugar a incentivos para la conservación de ecosistemas
Capturar las emisiones de CO2 mediante la conservación de bosques es una solución que personas, empresas y países pueden aprovechar para hacerle frente al cambio climático
Los sonidos del bosque: entre la tecnología y la experiencia humana
En un mundo cada vez más digitalizado nos hemos aislado de la naturaleza y disminuido nuestra intención de buscar conexión con ella. Sin embargo, es posible aprovechar la misma tecnología para difundir y compartir las historias del mundo natural y reconectarnos con él desde una perspectiva quizás no tan tradicional: el sonido.
Transportándonos con eficiencia y responsabilidad de A a B, pero de manera sostenible
Afortunadamente, existen alternativas al transporte vehicular, pero es una realidad el que no vamos a reemplazar en el planeta todos los vehículos de manera inmediata. Si lo vemos como una responsabilidad en sostenibilidad, el transporte vehicular también puede contribuir a reducir nuestra huella ambiental. Sólo tenemos que adaptarnos un poco.
Redes de mujeres en el Chocó Andino: una realidad que se consolida a través de la creatividad y el empoderamiento
Mujeres de comunidades del Chocó Andino se fortalecen, revalorizan sus conocimientos y son reconocidas por su trabajo y su papel como guardianas de una sociedad más verde. Empoderadas y decididas a crear redes de apoyo demuestran que sus propios saberes son el impulso necesario para el desarrollo de proyectos independientes y sostenibles en el tiempo
fortalecen
Aprovechando al Máximo lo que está a 150,000,000 Km de Distancia
La estrella más cercana a la Tierra, y muy conocida por nosotros, también nos puede ayudar a mitigar las emisiones de CO2. No es tan complicado como parece.
Observando el Chocó Andino 24/7 con Resultados Sorprendentes
Entender la biodiversidad tropical requiere del apoyo tecnológico que provee el uso de cámaras trampa. Documentar el bosque es tan importante como protegerlo.
El soterrey de la precisión
Un, dos, tres, cuatro…un, dos, tres, cuatro. ..que cotidiano es llevar el tempo para cantar o bailar nuestras canciones favoritas (la mayoría de veces de manera inconsciente.
¡Una serendipia tropical! Una nueva especie en nuestra Reserva Mashpi
El mundo de las plantas tiene una familia llamada Gesneriaceae (sí, vuélvalo a leer) que incluye especies con flores muy coloridas y vistosas. Las violetas, por ejemplo, son parte de esta familia.
Un rol de empoderamiento a través de lo que aman los seres humanos, la gastronomía
María Fernanda Barriga, una girl power y chef nos comparte de sus experiencias.
Investigadores de batas y botas descubren a la Rana de Cristal de Mashpi
Curiosidad, rigurosidad científica y grandes compromisos con el Chocó Andino resumen el proceso de descripción de Hyalinobatrachium mashpi, otra especie única de nuestra reserva.