Seleccionar página
La producción y consumo de productos agroecológicos locales protegen los ecosistemas del Chocó Andino

La transición agroecológica promueve modelos de producción sostenibles y consumo responsable que mejoran las condiciones de vida de las personas y contribuyen a la conservación integral de los bosques del Chocó Andino

Por Diana Troya

Foto: Gustavo Pazmiño

Uno de los objetivos de la Fundación Futuro es la conservación y conexión efectiva y duradera de los remanentes de bosques del Chocó Andino de Pichincha, uno de los lugares más biodiversos del mundo. Manteniendo nuestra misión de cuidar la vida en todas sus manifestaciones, en el 2019, iniciamos un proceso para impulsar la transición agroecológica de fincas vecinas productoras ubicadas en la zona de amortiguamiento de nuestras reservas privadas Mashpi y Tayra. Esta transición es un trabajo conjunto y articulado entre productores locales, instituciones aliadas y la Fundación Futuro con el objetivo de implementar prácticas de producción y consumo responsables con la vida y la biodiversidad, reconstruir la conectividad entre pequeños y grandes parches de bosque e integrar la producción regenerativa con la conservación.

Las reservas Mashpi y Tayra ubicadas en la parroquia de Pacto, un núcleo de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino, suman 2740 hectáreas de bosque nublado que alberga a cientos de especies, algunas endémicas de la zona como la Rana de Torrente de Mashpi (Hyloscirtus mashpi), y otras consideradas raras en el país o de distribución restringida como el pájaro Corcovado Dorsioscuro (Odontophorus melanonotus). Se estima que dentro de nuestras reservas hay alrededor de 50 especies de mamíferos, 100 especies de aves, 35 especies de anfibios, 15 especies de peces, 182 especies plantas, y cientos de especies de insectos, sin dejar de mencionar importantes fuentes de agua dulce y la gran cantidad de carbono almacenado en sus suelos y cobertura vegetal. Estos seres toman cientos de formas, colores, sonidos y aromas cuando se visita estos bosques llenos de vida. El desfile interminable de colibríes, las luciérnagas iluminando la noche, las cascadas escondidas entre la neblina, el canto de las aves en la mañana y de las ranas por la noche maravillan a los visitantes. Definitivamente, este refugio de biodiversidad es un ecosistema esencial para garantizar la calidad de vida de las y los ecuatorianos, especialmente de la ciudad de Quito.

A inicios del 2019, elaboramos un primer diagnóstico productivo y social para entender el estado de la producción agrícola actual y diseñar un modelo de transición agroecológica que reduce los niveles de vulnerabilidad de las familias e incrementa su capacidad de resiliencia, al contar con producción diversificada, alimentos de calidad para una buena nutrición, un ambiente sano y oportunidades de comercialización de productos frescos y con valor agregado.

Los inicios de este proceso de transición ecológica incluyó un espacio abierto para el intercambio de conocimientos. Los actores locales, con amplia experiencia en modelos agroecológicos, compartieron información muy valiosa y nos abrieron las puertas para mostrar los procesos y el funcionamiento de sus fincas. A través de la experiencia los productores interesaron aprendieron de los siguientes temas:

  • Agroecología, una apuesta de territorios y turismo sustentable.
  • Nutrición diversa.
  • Producción pecuaria sostenible.
  • Producción agrícola sostenible.
  • Mercados, emprendimientos innovadores y agroecología.
  • Capital Social, reforzando y multiplicando agroecología en los territorios.

A través de este intercambio de experiencias y las alianzas con productores agroecológicos locales buscamos afianzar esta transición partiendo de los conocimientos existentes, las potencialidades de las fincas y las necesidades de los productores. Estamos seguros que en este compartir también se crean vínculos de cuidado y bienestar entre vecinos, que trascienden la esfera productiva y fortalecen las relaciones comunitarias. Con la intención de tejer una red sólida y diversa de iniciativas y mecanismos de conservación públicos y privados en el Chocó Andino de Pichincha.

Como resultado de estos encuentros se conformaron dos organizaciones de hecho, La Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guayabillas (ASOMEG) y La Red de Productores Agroecológicos de Mashpi y Guayabillas. A través de ambas asociaciones hemos logrado incrementar sus niveles de ingresos económicos con la de venta de productos frescos y procesados al Hotel Mashpi Lodge principalmente.

Con una organización comunitaria sólida y producción agroecológica diversificada, nuestra prioridad como Fundación Futuro, ha sido encontrar mercado para los productos. La generación de confianza entre productores y consumidores es la clave de nuestro trabajo. Casa adentro, mejoramos continuamente los estándares de calidad, las recetas y la variedad de productos. De cara a los paladares de nuestros consumidores, aseguramos que nuestra oferta sea bien acogida. Manejamos la relación con mucha responsabilidad y compromiso. Además, acompañamos a los productores a mantener el equilibrio que les genere valor entre la demanda de los compradores, la capacidad de la producción y la conservación del ecosistema. Igualmente, a partir de la primera experiencia de comercialización, actualmente exploramos la apertura de nuevos mercados.

La producción agroecológica y sostenible es una forma de proteger los remanentes de bosque, generar conectividad y regenerar el hábitat de cientos de especies amenazadas por la expansión de la frontera agropecuaria. Además nos permite ofrecer al consumidor productos saludables, de calidad y impacto socio ambiental positivo. La transición agroecológica es un reto grande del cual todos podemos ser parte, ya que al consumir productos locales agroecológicos aportamos a un círculo virtuoso de producción y consumo responsable y sostenible. En la Fundación Futuro seguiremos trabajando, en esta y otras áreas de influencia, para que las prácticas de manejo sostenible del suelo se repliquen y potencien para reducir la presión hacia los bosques.

Noticias que podrían interesarte:

Share This