Fundación Futuro adquirió cerca de 1.300 hectáreas de bosque para expandir la Reserva de Mashpi, un importante logro que favorece el cuidado de la vida silvestre.
Cumpliendo con su iniciativa de conservación de la biodiversidad, la reserva privada de Mashpi se expande hacia el futuro. Recientemente, Fundación Futuro adquirió cerca de 1.300 hectáreas de bosque, un importante logro que favorece el cuidado de la vida silvestre. Con esta compra, la reserva de Mashpi alcanza 2.500 hectáreas, lo que la acerca más a su objetivo de conservación y conectividad. La compra de este predio se realizó con un “crédito de línea verde” emitido por una conocida entidad bancaria, Produbanco – Grupo Promerica.

Créditos fotografía «Nuevo Predio»: Carlos Morochz
La expansión de la Reserva de Mashpi facilitará la construcción de un paisaje sostenible. Para lograrlo, Fundación Futuro se ha planteado proyectos paralelos con las comunidades del noroccidente de Pichincha. Este trabajo se centra en temas de gobernanza, educación y medios de vida sostenibles. El objetivo final es mantener el ecosistema sano, que permita la adaptación de las especies al cambio climático y el desarrollo sostenible de habitantes del bosque.
La Reserva de Mashpi se encuentra en una de las áreas más biodiversas del mundo y resguarda un impresionante bosque nublado.
¡Una serendipia tropical! Una nueva especie en nuestra Reserva Mashpi
El mundo de las plantas tiene una familia llamada Gesneriaceae (sí, vuélvalo a leer) que incluye especies con flores muy coloridas y vistosas. Las violetas, por ejemplo, son parte de esta familia.
Un rol de empoderamiento a través de lo que aman los seres humanos, la gastronomía
María Fernanda Barriga, una girl power y chef nos comparte de sus experiencias.
Investigadores de batas y botas descubren a la Rana de Cristal de Mashpi
Curiosidad, rigurosidad científica y grandes compromisos con el Chocó Andino resumen el proceso de descripción de Hyalinobatrachium mashpi, otra especie única de nuestra reserva.
La producción y consumo de productos agroecológicos locales protegen los ecosistemas del Chocó Andino
La transición agroecológica promueve modelos de producción sostenibles y consumo responsable que mejoran las condiciones de vida de las personas y contribuyen a la conservación integral de los bosques del Chocó Andino
Las torres de Jenga en la naturaleza
Sabemos que en el mundo cada continente tiene su propia colección de plantas y animales que son específicos en cada región. Por poner pocos ejemplos, en África encontramos rinocerontes, jirafas e hipopótamos; en Australia koalas y canguros; en Sudamérica jaguares, pumas y llamas.
La educación: semilla de transformación sostenible
Las aulas de las escuelas y colegios del Ecuador se van llenando poco a poco después de un periodo que, de un fuerte sacudón, nos recordó la importancia de la educación en nuestra sociedad y la inequidad de acceso a ella en la ruralidad del Ecuador. Tanto la pandemia por el COVID-19 y como la emergencia climática son fenómenos sin precedentes para la sociedad moderna. Estos contextos requieren de acciones urgentes que reflejen nuestro potencial humano innovador y resiliente.
Un sueño frutal
La Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guayabillas (ASOMEG) elabora y comercializa productos de frutas tropicales provenientes de cultivos agroecológicos y locales. Estos productos permiten, a las integrantes de ASOMEG, aprovechar la gran diversidad y producción de la zona, mejorar su economía, incrementar los ingresos de sus familias y de su comunidad, y además fortalecer los vínculos de cuidado entre mujeres y con la naturaleza.
Los Guardianes del Bosque de Mashpi
Según la Real Academia de la Lengua, guardián es una persona que cuida o que guarda algo, pero fuera de esa definición estricta, también es posible pensar en guardianes no humanos, como un perro o cualquier otro animal que defiende o resguarda.
Conectamos bosques, personas e historias
¿Te imaginas caminar desde Mashpi hacia el norte y llegar a la reserva de Cotacachi Cayapas; o
hacia el sureste hasta la reserva de Mindo-Nambillo, en un solo “sendero” conectado?
Biodiversidad en el Chocó Andino de Pichincha: bosques de Quito
El Chocó Andino, tiene una particularidad porque está ubicado en una zona estratégica entre los Andes Tropicales y el Chocó. Cubre una zona que va desde los 360 a los 4480 metros sobre el nivel del mar, y contiene bosques secos, pre-montanos, nublados, andinos y el páramo. Es una región que todavía se considera como terra incognita, porque nuevas especies y registros se reportan periódicamente. Es un refugio natural incalculable, algunas especies son únicas en la zona y muchas otras aún ni siquiera sabemos que están ahí. Un pequeño fragmento de área protegida en esta zona que abarque menos del 1% del territorio del país, puede albergar hasta el 12% de toda la biodiversidad.