Seleccionar página
MashpiLAB Investigación, Innovación y Desarrollo Sostenible

Arrancó MashpiLAB: Laboratorio de investigación y desarrollo orientado a explorar el potencial gastronómico del Chocó Andino. El propósito es generar conocimiento, valorar y resaltar las especies del bosque y sus diversos sabores. Conoce cómo pondremos en marcha este gran proyecto de identidad gastronómica y conservación de la biodiversidad.

El pasado 18 de junio se celebró el día de la gastronomía sostenible. A propósito de esta fecha, inauguramos oficialmente el MashpiLAB:  laboratorio de investigación, innovación y desarrollo gastronómico que ratifica nuestro compromiso de proteger los bosques del Chocó Andino, a través del fomento de alternativas económicas sostenibles para las comunidades locales y nuevos incentivos para la conservación.

Fotografía: Productos locales

La gastronomía sostenible es una ciencia pluri disciplinaria que crea varios círculos virtuosos de buen sabor. Prioriza la producción y consumo de alimentos locales y de temporada; fomenta la producción agrícola sostenible; y fortalece la seguridad alimentaria. Está ciencia innovadora, tiene además el potencial de beneficiar a la conservación de la fauna y flora endémica, a la nutrición de las comunidades locales y al turismo sostenible.

 

La reserva de Mashpi es un rincón de gran biodiversidad que esconde entre sus bosques tesoros únicos. En MashpiLAB buscamos generar un impacto positivo en la sociedad, y esperamos potenciar la cultura local, fortalecer la identidad territorial, incubar nuevos emprendimientos, y fomentar un consumo de alimentos saludable y consciente.

 

“Creemos que, a través de la gastronomía, se puede incidir y lograr un empoderamiento de la gente sobre el territorio, por eso es fundamental que conozcan los atributos únicos y beneficios de las plantas del bosque que las rodean, para que así lo puedan trasmitir a la gente que lo visite” -Carolina Dávalos- Coordinadora de la Gestión del Paisaje Sostenible

Fotografía: Explorando el Chocó Andino.

Uno de los primeros hitos de MashpiLAB fue un workshop de un día y medio de actividades de creación y de reflexión en el que junto a invitados seleccionados determinamos la visión del LAB y las acciones que nos llevarán a alcanzar nuestros objetivos. Entre los asistentes estuvieron actores de la Mancomunidad del Chocó Andino, académicos de universidades como la UDLA y la USFQ, cocineros y emprendedores nacionales e internacionales de importantes emprendimientos gastronómicos, el equipo de Fundación Futuro, y los integrantes del BCCInnovation y BCulinary LAB, del Basque Culinary Center.

 

Fotografía: Trabajo en equipo realizado por participantes del Workshop.

El encuentro incluyó un recorrido por las distintas comunidades empezando por San José de Mashpi, Guayabillas, Pacto, Mindo, Nanegalito entre otras. Aquí, los chefs de MashpiLAB, María Fernanda Barriga y Ronald Morocho, junto con el equipo del Basque Culinary Center, tuvieron la oportunidad de tener un primer contacto con el territorio y las comunidades locales. Durante el recorrido visitaron emprendimientos gastronómicos y plantaciones orgánicas en la zona e identificaron productos con posible potencial gastrónomico.

                                      Fotografía: Asistentes al workshop

Adicional al recorrido, el workshop reunió en Quito al resto de actores invitados junto a quienes trabajamos al rededor de dos preguntas guías: 1) ¿Cuáles son los retos críticos a nivel de alimentación y gastronomía en el Chocó Andino? y 2) ¿Cuáles son las oportunidades únicas o con potencial a nivel de alimentación y gastronomía en el Chocó Andino? Este trabajo en equipo permitió entender de mejor manera el territorio y definir pasos a seguir del proyecto. No cabe duda que tenemos un arduo trabajo por delante.

La educación: semilla de transformación sostenible

La educación: semilla de transformación sostenible

Las aulas de las escuelas y colegios del Ecuador se van llenando poco a poco después de un periodo que, de un fuerte sacudón, nos recordó la importancia de la educación en nuestra sociedad y la inequidad de acceso a ella en la ruralidad del Ecuador. Tanto la pandemia por el COVID-19 y como la emergencia climática son fenómenos sin precedentes para la sociedad moderna. Estos contextos requieren de acciones urgentes que reflejen nuestro potencial humano innovador y resiliente.

Un sueño frutal

Un sueño frutal

La Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guayabillas (ASOMEG) elabora y comercializa productos de frutas tropicales provenientes de cultivos agroecológicos y locales. Estos productos permiten, a las integrantes de ASOMEG, aprovechar la gran diversidad y producción de la zona, mejorar su economía, incrementar los ingresos de sus familias y de su comunidad, y además fortalecer los vínculos de cuidado entre mujeres y con la naturaleza.

Share This