Arrancó MashpiLAB: Laboratorio de investigación y desarrollo orientado a explorar el potencial gastronómico del Chocó Andino. El propósito es generar conocimiento, valorar y resaltar las especies del bosque y sus diversos sabores. Conoce cómo pondremos en marcha este gran proyecto de identidad gastronómica y conservación de la biodiversidad.
El pasado 18 de junio se celebró el día de la gastronomía sostenible. A propósito de esta fecha, inauguramos oficialmente el MashpiLAB: laboratorio de investigación, innovación y desarrollo gastronómico que ratifica nuestro compromiso de proteger los bosques del Chocó Andino, a través del fomento de alternativas económicas sostenibles para las comunidades locales y nuevos incentivos para la conservación.

Fotografía: Productos locales
La gastronomía sostenible es una ciencia pluri disciplinaria que crea varios círculos virtuosos de buen sabor. Prioriza la producción y consumo de alimentos locales y de temporada; fomenta la producción agrícola sostenible; y fortalece la seguridad alimentaria. Está ciencia innovadora, tiene además el potencial de beneficiar a la conservación de la fauna y flora endémica, a la nutrición de las comunidades locales y al turismo sostenible.
La reserva de Mashpi es un rincón de gran biodiversidad que esconde entre sus bosques tesoros únicos. En MashpiLAB buscamos generar un impacto positivo en la sociedad, y esperamos potenciar la cultura local, fortalecer la identidad territorial, incubar nuevos emprendimientos, y fomentar un consumo de alimentos saludable y consciente.
“Creemos que, a través de la gastronomía, se puede incidir y lograr un empoderamiento de la gente sobre el territorio, por eso es fundamental que conozcan los atributos únicos y beneficios de las plantas del bosque que las rodean, para que así lo puedan trasmitir a la gente que lo visite” -Carolina Dávalos- Coordinadora de la Gestión del Paisaje Sostenible

Fotografía: Explorando el Chocó Andino.
Uno de los primeros hitos de MashpiLAB fue un workshop de un día y medio de actividades de creación y de reflexión en el que junto a invitados seleccionados determinamos la visión del LAB y las acciones que nos llevarán a alcanzar nuestros objetivos. Entre los asistentes estuvieron actores de la Mancomunidad del Chocó Andino, académicos de universidades como la UDLA y la USFQ, cocineros y emprendedores nacionales e internacionales de importantes emprendimientos gastronómicos, el equipo de Fundación Futuro, y los integrantes del BCCInnovation y BCulinary LAB, del Basque Culinary Center.

Fotografía: Trabajo en equipo realizado por participantes del Workshop.
El encuentro incluyó un recorrido por las distintas comunidades empezando por San José de Mashpi, Guayabillas, Pacto, Mindo, Nanegalito entre otras. Aquí, los chefs de MashpiLAB, María Fernanda Barriga y Ronald Morocho, junto con el equipo del Basque Culinary Center, tuvieron la oportunidad de tener un primer contacto con el territorio y las comunidades locales. Durante el recorrido visitaron emprendimientos gastronómicos y plantaciones orgánicas en la zona e identificaron productos con posible potencial gastrónomico.

Fotografía: Asistentes al workshop
Adicional al recorrido, el workshop reunió en Quito al resto de actores invitados junto a quienes trabajamos al rededor de dos preguntas guías: 1) ¿Cuáles son los retos críticos a nivel de alimentación y gastronomía en el Chocó Andino? y 2) ¿Cuáles son las oportunidades únicas o con potencial a nivel de alimentación y gastronomía en el Chocó Andino? Este trabajo en equipo permitió entender de mejor manera el territorio y definir pasos a seguir del proyecto. No cabe duda que tenemos un arduo trabajo por delante.
El cálculo de reservas de carbono en bosques: un mecanismo esencial para dar lugar a incentivos para la conservación de ecosistemas
Capturar las emisiones de CO2 mediante la conservación de bosques es una solución que personas, empresas y países pueden aprovechar para hacerle frente al cambio climático
Los sonidos del bosque: entre la tecnología y la experiencia humana
En un mundo cada vez más digitalizado nos hemos aislado de la naturaleza y disminuido nuestra intención de buscar conexión con ella. Sin embargo, es posible aprovechar la misma tecnología para difundir y compartir las historias del mundo natural y reconectarnos con él desde una perspectiva quizás no tan tradicional: el sonido.
Transportándonos con eficiencia y responsabilidad de A a B, pero de manera sostenible
Afortunadamente, existen alternativas al transporte vehicular, pero es una realidad el que no vamos a reemplazar en el planeta todos los vehículos de manera inmediata. Si lo vemos como una responsabilidad en sostenibilidad, el transporte vehicular también puede contribuir a reducir nuestra huella ambiental. Sólo tenemos que adaptarnos un poco.
Redes de mujeres en el Chocó Andino: una realidad que se consolida a través de la creatividad y el empoderamiento
Mujeres de comunidades del Chocó Andino se fortalecen, revalorizan sus conocimientos y son reconocidas por su trabajo y su papel como guardianas de una sociedad más verde. Empoderadas y decididas a crear redes de apoyo demuestran que sus propios saberes son el impulso necesario para el desarrollo de proyectos independientes y sostenibles en el tiempo
fortalecen
Aprovechando al Máximo lo que está a 150,000,000 Km de Distancia
La estrella más cercana a la Tierra, y muy conocida por nosotros, también nos puede ayudar a mitigar las emisiones de CO2. No es tan complicado como parece.
Observando el Chocó Andino 24/7 con Resultados Sorprendentes
Entender la biodiversidad tropical requiere del apoyo tecnológico que provee el uso de cámaras trampa. Documentar el bosque es tan importante como protegerlo.
El soterrey de la precisión
Un, dos, tres, cuatro…un, dos, tres, cuatro. ..que cotidiano es llevar el tempo para cantar o bailar nuestras canciones favoritas (la mayoría de veces de manera inconsciente.
¡Una serendipia tropical! Una nueva especie en nuestra Reserva Mashpi
El mundo de las plantas tiene una familia llamada Gesneriaceae (sí, vuélvalo a leer) que incluye especies con flores muy coloridas y vistosas. Las violetas, por ejemplo, son parte de esta familia.
Un rol de empoderamiento a través de lo que aman los seres humanos, la gastronomía
María Fernanda Barriga, una girl power y chef nos comparte de sus experiencias.
Investigadores de batas y botas descubren a la Rana de Cristal de Mashpi
Curiosidad, rigurosidad científica y grandes compromisos con el Chocó Andino resumen el proceso de descripción de Hyalinobatrachium mashpi, otra especie única de nuestra reserva.